Cayambe: Ciudad del sol, mitad del mundo
Historia
Cayambe, fue una parte de los dominos del Pueblo Cayambi-Caranqui, los que se extendían, en aquellos tiempos, desde el río Chota, por el norte, hasta las riberas del río Guayllabamba, por el sur, entre las cordilleras Oriental y Occidental, de la Región Interandina, en cuyos territorios se encuentran vestigios arqueológicos, camellones, pucarás, petroglifos y diversos utensilios.
"Los pucarás son formaciones rocosas de color rojizo existentes en ciertas zonas altas de la Cordillera Central".
En varios de aquellos sitios y con el material disponible en el medio, los primitivos cayambis construyeron en la zona andina de Cangahua, las conocidas fortalezas de Pambamarca (o centro ceremonial), que sirvieron para la defensa estratégica frente a la invasión de los incas, según opinan varios autores.El número de fortalezas en ese territorio es de 56. La brava resistencia de los cayambis, liderados por Nasacota Puento, duró 17 años, según afirma el historiador nacional, nacido en la parroquia de Cangahua, el profesor Aquiles Pérez tamayo, hasta que fueron vencidos a orrillas de la laguna de Yaguarcocha por las poderosas fuerzas del incario dirigidas por Huayna Cápac.
A Nasacota Puento le sucedió su hijo Quibia o Quimbia Puento que vivió sujeto al dominio del inca Huayna Cápac, y después el cacicazgo pasó a manos de Jerónimo Puento (otro hijo de Nasacota), convertido totalmente en la fe cristiana y en servidor de las autoridades que representaban a la corona española.La invasión incásica, primero,y luego la española, afectó a la estructura de la Cultura cayambi, al extremo de hacer desaparecer su idioma, del que apenas quedan algunos vocablos, apellidos y nombres geográficos, como Yasnán, Pulubí, Guanguilquí, Gualavisí.
Los habitantes de la nación soberana de los cayambis no hablaban el quechua (kichwa), afirman los investigadores modernos y contemporáneos.
Los cayambis vengaron la derrota de Yaguarcocha, liderando los ejércitos leales a Atahualpa y, en alianza con otros pueblos como los caranquis, pastos y quitus, sometieron a los pueblos de lo que hoy es el Perú y que pertenecieron al imperio de Huáscar, a quien dieron muerte en el Cuzco.
En Matibamba, extensa zona del antiguo incario , sobreviven hasta hoy descendientes de los cayambis, cuyos apellidos como Farinango constituyen una muestra incuestionable de nuestra cultura.
Diezmados por la guerra incásica y por lo que fueron llamados “guambracunas” es decir tierra de muchachos, disminuidos por el genocidio de los españoles, los Cayambis vieron sucumbir sus manifestaciones culturales, no sin antes presentar dura resistencia mediante levantamientos como los de 1768 y 1777 que arrinconaron a los españoles y debilitaron su sistema, creando condiciones favorables para los procesos independentistas.
En el gobierno provisional del Dr. Luis Cordero, el 23 de julio de 1883, se creó el Cantón Bolívar con las parroquias Cayambe como cabecera cantonal, Tabacundo, Cangahua, Tocachi, Guayllabamba y Otón. Sólo nueve meses estuvo vigente el nombre del Libertador, ya que los habitantes exigieron que se restituya el nombre histórico de Cayambe, como así sucedió. Luego vendrían las nuevas divisiones territoriales, hasta la configuración actual.
Comentarios
Publicar un comentario